¿Qué hacemos?

Ecología Integral

Una materia troncal que responde a todas las funciones sustantivas de la universidad: docencia, investigación y vinculación. Se basa en las relaciones justas y en equilibrio, con el objetivo de que todos los estudiantes desarrollen un enfoque interdisciplinario y transdisciplinario. Se busca que, al finalizar el curso, los estudiantes tengan como base el aprendizaje de mantener relaciones equilibradas con el mundo, con las personas y consigo mismos. Esta asignatura promoverá la comprensión y aplicación de principios que fomentan la equidad, la armonía y el respeto, tanto en el ámbito personal como profesional, para contribuir al bienestar colectivo y al desarrollo sostenible.

Wasilab

Es el primer centro interdisciplinario en ciencias de la sostenibilidad en América Latina, y se destaca por su enfoque científico innovador. Su misión es promover la investigación transformadora y colaborativa para abordar los retos del cambio climático y la sostenibilidad. El centro se apoya en los “living labs” (laboratorios vivos), espacios colaborativos donde se desarrollan, prueban y evalúan soluciones sostenibles en entornos reales, involucrando a comunidades, autoridades locales, investigadores y ciudadanos. Con un fuerte impacto regional e internacional, WasiLab busca integrar el conocimiento y las prácticas de múltiples disciplinas para impulsar el desarrollo local de manera sostenible.
Integrado dentro de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), WasiLab trabaja en estrecha colaboración con socios estratégicos como el IRD (Instituto de Investigación para el Desarrollo), el Learning Planet Institute (LPI) y France Volontaires (FV). Estos aliados fortalecen la capacidad de WasiLab para llevar a cabo proyectos innovadores, generar soluciones aplicables y mejorar la visibilidad y el impacto de la sostenibilidad a nivel global.

Acelerando iniciativas de mitigación del cambio climático de Ecuador con planes de acción estratégicos y marcos de inversión

El Gobierno de Ecuador, a través del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE), con el apoyo del Instituto Global para el Crecimiento Verde (GGGI) está implementando el proyecto financiado por el Fondo Verde para el Clima (GCF por sus siglas en inglés) denominado: “Acelerando iniciativas de mitigación del cambio climático de Ecuador con planes de acción estratégicos y marcos de inversión”. Este proyecto tiene como objetivo contribuir con la adopción de medidas de mitigación del cambio climático cohesivas por parte de los actores climáticos del país mediante la mejora de los mecanismos de coordinación y el conocimiento temático relacionado con el cambio climático, marcos de políticas mejor armonizados desde una perspectiva inclusiva y de género, y un mejor acceso a la financiación climática.

El primer componente del referido proyecto requiere la conceptualización, diseño y ejecución de un Plan de Fortalecimiento de Capacidades adaptado a las necesidades de los sectores priorizados en la Estrategia Nacional de Cambio Climático. Estos sectores priorizados son; Energía, Residuos, Procesos Industriales, Agricultura y Uso del Suelo, Cambio de Uso de Suelo y Silvicultura (USCUSS), y que además que se aborde la transversalización del enfoque de género e inclusión social. En este contexto, la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) brinda asistencia técnica y pedagógica para garantizar el cumplimiento del Plan de Fortalecimiento de Capacidades. El Plan de Fortalecimiento de Capacidades, busca solventar las brechas y necesidades de capacitación de los actores clave del gobierno, academia, agencias de cooperación y organizaciones de la sociedad civil de los cinco sectores para que puedan implementar eficazmente el Plan Nacional de Mitigación del Cambio Climático (PLANMICC).

Restauración Ecológica

El Proyecto 1 millón de árboles ha sido transformado en el Proyecto Restauración Ecológica, lo cual representa una evolución significativa. En lugar de centrarnos únicamente en la siembra de árboles, ahora se busca enriquecer los ecosistemas con una intervención más completa que incluya árboles, arbustivas y herbáceas. Este enfoque amplio busca una restauración ecológica integral, favoreciendo la biodiversidad y la recuperación de los ecosistemas de manera más efectiva.